Participamos en la exposición y la mesa redonda sobre artesanía y diseño dentro del programa del Telmodice 2021

Este año, hemos tenido el placer de poder participar en el Telmodice 2021, el Festival de Diseño y Cultura Visual que organiza la Escuela de Arte de San Telmo, y que este año celebra su 9ª edición. Un evento que se ha consolidado en la ciudad y que pone en valor la cultura del diseño. En él colaboran de forma desinteresada alumnos de la Escuela, docentes y profesionales del sector. El claim de esta edición ha sido: «el diseño a la manera malagueña», ya que Telmodice invita a vivir esta disciplina desde el carácter abierto y meridional de la ciudad.

Dentro del programa de actividades, donde se han celebrado talleres, conferencias y mesas redondas, como suele ser habitual. Este año se ha sumado la realización del documental «Diseñar desde la periferia», unos podcast sobre diseño, y la campaña y documental «Queremos contar, queremos escuchar». Los cuales os recomendamos encarecidamente que veáis/escuchéis.
Y por si esto fuera poco, han organizado una fantástica exposición sobre diseño y artesanía que se titula «El pálpito de lo vernáculo», y que se podrá visitar hasta el 18 de junio de 2021 en la Escuela de Arte de San Telmo. Una muestra que reúne diferentes propuestas neoartesanales de diseñadores y artesanos contemporáneos andaluces, poniendo en valor las experiencias de creadores que están apostando y recuperando formas, símbolos y materiales de la tradición que, por otra parte, han sido seña de identidad de la considerada “periferia española”.
Larga vida al Telmo dice
La exposición comisariada por Regina Pérez Castillo y Paqui Fernández, muestra una exquisita selección de productos de diferentes diseñadores y creativos andaluces como Granada Barrero y Damián López de Leblume, Vanesa Aguilera, Sota Pérez, Javi Montoya o Alejandro Korea de Hablatuandaluz, entre otros.
Por nuestra parte, ha sido un placer participar con algunas piezas que hemos diseñado en el estudio junto con otros diseñadores y artesanos, como las teselaciones ondas y mezquitilla que forman parte de la colección Vélez que diseñamos para la firma malagueña todobarro. Y la silla Lafresca, que diseñamos en 2015 junto con la diseñadora onubense Granada Barrero y que pudimos fabricar gracias a la magnífica labor que realizó Paco El Sillero.

Diseño y artesanía andaluza
Además de nuestras piezas, podéis disfrutar del trabajo de algunos compañeros como la colección de botijos diseñada por Sota Pérez y que edita bajo el nombre de modernxsdepueblo, la tipografía Botera, diseñada por Javi Montoya, o el mural #amodiomalaga realizado ad hoc por @jlbreell, @sotainaperez y @virginia_filardi.
Con motivo de la exposición, el martes 11 de mayo, se celebró en Museo Picasso Málaga una mesa redonda sobre artesanía y diseño, donde tuvimos la oportunidad de reivindicar el importantísimo papel que juega la artesanía en nuestra sociedad y la importancia de actualizar y poner en valor nuestra cultura y nuestras tradiciones.
La mesa redonda, moderada por Paqui Fernández y Regina Pérez, reúne a 3 diseñadores andaluces y a un artesano que desarrollan proyectos neoartesanales: Damián Leblume, diseñador en Leblume; Sota Pérez, diseñador gráfico y artista urbano; José Ángel Valdés, artesano en Lamardelejos; y Rosario Velasco, profesora y coordinadora de la Facultad de Bellas Artes de Granada.


¿No pudiste asistir?
Aquí la presentación que escribió Regina sobre la mesa redonda:
«La tradición es y será una fuente inagotable de inspiración. Los artesanos antiguos atendían de un modo especial a la función del objeto y cuidaban en detalle el tratamiento del material. Con ese trabajo consciente y esmerado, elementos tan pobres como el esparto o el barro se convertían en auténticas joyas artesanales que, sin dejar de estar enraizadas al terruño, destilaban elegancia. Tras una era marcada por la estética virtual y tecnológica, surge la necesidad de regresar a los materiales y las formas de nuestros antepasados, buscando así conectar con nuestra historia y naturaleza. Lo vernáculo, lo propio del terreno, alcanza de este modo una relevancia en la contemporaneidad y aspira a conquistar otros territorios».
Aquí podéis escuchar la charla:
Y aquí el genial artículo que escribió el periodista Juan Francisco Rueda:
‘El pálpito de lo vernáculo’. ‘Artesanía y diseño: resistencia y pausa’